Empresas y mercados

Crisis pesquera histórica: gremios y convenio hunden a 113 barcos y 5.000 empleos

“Ese negocio ya no existe”, advierten desde las cámaras empresarias. Hay buques paralizados desde marzo.

  • 28/06/2025 • 09:48

La flota del langostino paralizada desde marzo por un viejo convenio que ató sueldos en pesos a ganancias en dólares. Empresas y tripulantes denuncian un desgaste del modelo que amenaza la actividad y las exportaciones.

La pesquería argentina atraviesa la peor crisis de su historia: 113 buques congeladores dedicados al langostino llevan más de cien días paralizados desde marzo, provocando pérdidas estimadas en más de 200 millones de dólares y dejando sin trabajo a más de 5.000 marineros.

El conflicto se centra en un *convenio colectivo vigente desde 2005, que impone a las tripulaciones cobrar un sueldo en pesos más una participación en ganancias tasadas en dólares, calculadas sobre precios actuales que ya no existen. Aquella cotización se basaba en un kilo de langostino que superaba los 10USD; hoy ronda los 5,50USD.

Las cámaras empresarias —CAPeCA, CAPIP y CEPA— advierten que el negocio "ya no existe" y que el costo salarial de la tripulación representa ahora el *60% del costo de una marea*, cuando históricamente oscilaba cerca del 30%, lo cual vuelve inviable la operación .

Desde las lanchas, los marineros reclaman la intervención del sindicato SOMU, al que acusan de *actitud inflexible* y bloqueo del diálogo. Un grupo autoconvocado lanzó la campaña *“¡Salgamos a pescar ya!”*, que alcanzó más de 11.000 firmas apoyando una renegociación urgente .

Según CAPeCA, solo entre marzo y junio se dejaron de capturar 40.000 toneladas de langostino. En total, la industria genera más de 600 millones de dólares anuales y emplea a cerca de *46.000 personas entre directa e indirectamente. Su parálisis golpea de lleno a ciudades pesqueras como Mar del Plata, Puerto Madryn, Puerto Deseado y Ushuaia ..

Los costos operativos en cada bodega alcanzan 200.000 USD por viaje con pérdidas que pueden superar los 15.000 USD por marea, sin contar gastos de mantenimiento o insumos. Un escenario que torna insostenible cualquier reparación económica .

 

* La parálisis de la flota del langostino expone un esquema salarial obsoleto frente a la caída de precios.

* El choque entre gremios y empresarios se transformó en una crisis nacional, con impacto en divisas, empleo y producción.

* De no haber acuerdo que actualice el convenio y alivie costos, corre riesgo no solo la flota, sino parte del aparato exportador argentino.


A nivel nacional, la actividad pesquera genera más de 46.000 empleos directos y exporta a más de 100 mercados. La paralización afecta especialmente a localidades como Mar del Plata, Puerto Madryn, Puerto Deseado y Ushuaia, golpeando a toda la cadena logística, productiva y comercial.

 

                                                   

 

La pulseada está en marcha: *o se renegocia el viejo convenio* y se reactiva la maquinaria, o la industria pesquera nacional podría sufrir una fractura irreparable.