El INDEC reveló esta mañana el dato oficial de inflación correspondiente a mayo: *4,2%, el menor registro mensual desde **enero de 2022* . Este número confirma una firme continuidad en la desaceleración luego de picos superiores al 8% en abril. Por otro lado, la variación interanual se ubicó en *276,4%, marcando la primera baja anual desde julio de 2023 . El acumulado del año (enero–mayo) alcanzó el **71,9%*, una mejora significativa respecto a años anteriores . Principales rubros que marcaron tendencia en mayo: *Comunicación:* +8,2% (aumentos en telefonía e internet). *Educación:* +7,6%. *Alimentos y bebidas no alcohólicas:* +4,8%. *Salud:* +0,7%. *Vivienda, agua, electricidad y combustibles:* +2,5%. El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato y destacó que la media móvil a 3 meses llegó a su nivel más bajo desde julio de 2023, y sigue cayendo respecto a la media a 6 meses. Contexto y mirada hacia adelante La lectura oficial sostiene que las políticas de disciplina fiscal, el tipo de cambio flexible y la contención en tarifas reguladas están produciendo un cóctel exitoso para desacelerar los precios. El registro de mayo –quinto mes consecutivo con cifras menores– parece alinearse con expectativas de otras consultoras, que proyectaban variaciones mensuales entre el 4% y 5% . Sin embargo, persiste la inquietud sobre el impacto real en el bolsillo de los ciudadanos: aunque el número bajó, el poder adquisitivo sigue erosionado ante salarios rezagados. Tampoco se descarta que presiones en tarifas reguladas o salarios puedan frenar la baja sostenida. En lo que resta del año, varias consultoras proyectan que la inflación mensual podría caer por debajo del *2% en el tercer trimestre*, si continúan la estrategia fiscal y monetaria actual . Mayo confirma que la inflación baja, con el porcentaje mensual más bajo en más de dos años, aunque aún persisten tensiones estructurales. El desafío ahora es sostener la tendencia y que la desaceleración se traduzca en mejora real para el consumo doméstico.