Nacional

Policrisis Milei: coimas, calle digital perdida y urnas en juego

El escándalo por presuntas coimas en ANDIS dejó al gobierno de Milei desbordado entre la calle, el debate digital y al filo del voto. Dos elecciones provinciales serán el termómetro real para medir el impacto electoral de una crisis que sacudió el relato reformista.

  • 31/08/2025 • 02:07

                    
                    
 

La "policrisis" que atraviesa la gestión de Javier Milei ya no es solo una frase de tapa: es una idea concreta que combina desmontes comunicacionales, convulsión financiera y desgaste electoral en ciernes. El escándalo por coimas en ANDIS enterró de un plumazo el discurso de limpieza que traía el oficialismo, mientras mercados y ahorristas se ilusionan con noticias positivas que nunca llegan  .(Leé: ¨Los Milei; el hilo rojo de la corrupción libertaria¨)




                                                                                              
 

Desde las redes, el daño fue aún más claro: la “calle digital” se convirtió en un campo minado. Las menciones negativas al Presidente se dispararon, y la imagen pública de Milei se vio erosionada en tiempo récord  . Encima, la campaña, que buscaba pintar triunfo anticipado, ahora deberá medir fuerzas en urnas calientes. Corrientes y Buenos Aires se presentan como pruebas de fuego: no solo se juega una elección, sino la credibilidad misma del proyecto libertario  .(Posés leer: ¨Caravana de Milei apedreada y evacuada de urgencia¨ y ¨Corrientes en tensión: Milei evacuó a su hermana y Menem¨).

 

Los presuntos hechos de corrupción no solo dinamitan el relato de pureza del oficialismo, también golpean de lleno a la economía. Agosto fue un mes negro para los mercados: los bonos y ADRs argentinos se desplomaron hasta un 25%, las reservas del Banco Central cayeron en más de 1.000 millones de dólares y se sospecha que el Tesoro tuvo que vender divisas para evitar una corrida cambiaria mayor. En paralelo, las tensiones con los bancos crecieron por la suba de encajes y los constantes cambios regulatorios, un cóctel que exhibe improvisación y debilita la confianza. El propio Osvaldo Giordano, titular del IERAL-Fundación Mediterránea, advirtió que la suba de tasas amenaza con paralizar el consumo y el financiamiento a las empresas, abriendo un frente de recesión real más allá de la espuma política.

 

Mientras tanto, el Congreso se prepara para otro capítulo caliente. Tras las votaciones que dejaron en jaque al Gobierno por la emergencia pediátrica y los fondos universitarios, la oposición avanza con un proyecto para limitar los DNU presidenciales: si prospera, alcanzará con el rechazo de una sola cámara para anularlos, cuando hoy es necesario que lo hagan ambas. (Leé: ¨Revés en el Senado: la oposición desarma los DNU de Milei¨).

El antecedente de esta discusión remite a 2006, cuando Cristina Kirchner impulsó el esquema vigente. La jugada opositora, en medio de la tormenta por coimas, audios y encuestas adversas, amenaza con cercar aún más a Milei y recortarle poder en el único terreno donde se sentía fuerte: la discrecionalidad ejecutiva.

 

Este combo explosivo —audios inesperados, derrumbe digital, sin margen para errores— convirtió a Milei en un gobierno acorralado. Nunca antes el poder había sido tan vulnerable a la verdad filtrada. La gran incógnita sigue abierta: ¿será este golpe una cicatriz que se cura o la primera señal del derrumbe político que crepita? La respuesta la darán las urnas. (Leé también: ¨La confianza en Milei se desploma a su nivel más bajo¨).

 

 

 


 

Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbBqLhV4tRroiQaqOB0M

Y en nuestra: Red X (EX Twitter): https://x.com/El_Pulso_P