Macroeconomía

Agosto caliente: dólar sube, inflación no cede y Caputo aprieta hacia las urnas

Con el dólar escalando hacia el techo de la banda y la inflación rondando los niveles más altos, Milei y Caputo optan por frenar el consumo. La estrategia, dicen, es tolerar un enfriamiento económico antes de octubre. Pero la sociedad entra en tensión económica y política.

  • 04/08/2025 • 15:41

                      Interior completó la licitación pública de urnas y sobres para las elecciones 2023 | Argentina.gob.ar
 

Durante una reunión íntima del “Triángulo de Hierro”, Javier Milei giró una orden clara al ministro de Economía, Luis Caputo (y Santiago Bausili): ante el dilema entre tolerar un dólar más caro y apostar a la inflación o frenar la economía, se inclinó por la segunda opción. Apuestan a enfriar el consumo y congelar la actividad para mostrar disciplina macroeconómica cuando lleguen las urnas.

                       
                         


El dólar, que debía ubicarse dentro del techo de 1.400 pesos según la banda flotante, ya ronda los 1.380. Este aumento, vinculado a la demanda estacional por vacaciones y a la disminución de exportaciones, generó una ola de críticas internas. El economista liberal Roberto Cachanosky advirtió que el plan de las Lefi fue un “desarme desastroso” que amplificó la incertidumbre macroeconómica y elevó el riesgo de default.


Pese a que el FMI completó la primera revisión del acuerdo con Argentina, garantizando un desembolso de USD2.000 millones, tanto el organismo como el mercado mantienen reservas sobre la solidez del modelo. Aunque elogian la reducción de la inflación y una devaluación gradual, advierten sobre el impacto social y político del ajuste sobre el consumo popular.


En paralelo, la inflación interanual descendió desde cifras triplicitadas a cerca del 15?% anual, lo que parece una victoria técnica. Sin embargo, el puñado de meses recientes no logra compensar la pérdida de empleo, salarios reales y poder adquisitivo vivido durante 2024.


La estrategia oficial mezcla liberalización del dólar con aperturas selectivas al Azul (flotación administrada), mientras el BCRA interviene con pases de liquidez y venta de futuros. Pero lejos de calmar al mercado, esta combinación generó dudas sobre la supuesta “economía de mercado”.


En este escenario, el miedo ya no es sólo económico: encuestas revelan que la imagen positiva de Milei cayó cuatro puntos en agosto, ubicando su aprobación bajo el 50% por primera vez en meses.


Conclusión: Frente al abismo electoral, el Gobierno apostó al manual del economista: enfriar todo, mostrar orden y ganar legitimidad en los números. El problema es que el bolsillo sangra, la inflación no baja lo suficiente y el dólar presiona desde arriba, mientras las urnas se acercan. Ésta es la apuesta de la última carta de agosto, y también la prueba de fuego del modelo de Milei y Caputo.

 

 

 

 

Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbBqLhV4tRroiQaqOB0M

Y en nuestra: Red X (EX Twitter): https://x.com/El_Pulso_P