La ofensiva desreguladora del gobierno libertario encontró un obstáculo inesperado: la Justicia. En los últimos días, se aprobaron al menos seis amparos que frenaron los decretos de Sturzenegger sobre la Marina Mercante, el INTI, Vialidad Nacional y —clave— el sistema previsional del fútbol, en una muestra de que la “motosierra” estatal tiene sus límites institucionales.     Vialidad Nacional La jueza Martina Forns de San Martín, ordenó al gobierno de Javier Milei no ejecutar, por seis meses, tanto la disolución de Vialidad como los despidos y la restructuración del organismo. La magistrada argumentó que el decreto 461 es "inconstitucional" y viola los derechos laborales, ordenando también que no realice reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad del personal del INTI, tal cual lo estipuló el DNU 462/2025. Reforma laboral de la Marina Mercante La Justicia también frenó la desregulación de la Marina Mercante que Sturzenegger plasmó en el decreto 340/25. La jueza Viviana Dobarro, del juzgado nacional del Trabajo Nº32, y la jueza María Soledad Casullo, del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº3, frenaron las reformas gubernamentales. El amparo fue apelado por el Centro de Capitanes, porque lo consideró "insuficiente" y la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo profundizó la restitución de las garantías reclamadas y concretó un frenó más amplio al decreto de Sturzenegger.     Fútbol, aportes previsionales de los clubes Dos jueces —Rosalía Romero y Maximiliano Ceballos— concedieron una medida cautelar que suspende el aumento de alícuotas que el gobierno dispuso mediante la Disposición 16/2025 sobre el régimen especial de la AFA. Esa resolución legal se suma al ya mencionado dictamen que mantiene vigente el antiguo sistema solidario hasta noviembre.   Dictaron sendas medidas cautelar para dejar sin efecto, de manera provisoria, el decreto que 149/2025 que prohíbe que las convenciones colectivas de trabajo impongan aportes o cargas económicas a pagar por las empresas, en beneficio de las cámaras gremiales empresarias. Romero y Ceballos afirmaron que los aportes empresarios al Instituto Argentino de Capacitación para el Personal de la Industria y Comercio (Inacap), seguirán siendo obligatorios hasta que se resuelva la cuestión de fondo.                               Es una victoria política potente en plena contienda contra la AFA. Mientras el ministro Sturzenegger alegaba que los clubes “subsidiados con plata de los jubilados” apenas cubrían el 57?% de sus obligaciones, la Justicia le dijo: basta.  (Leé: ¨Excusa insólita de Sturzenegger: la decadencia de ANSES es por la AFA¨) Lejos de amedrentarse, la AFA respondió con un contundente artículo titulado “La mentira, a la orden del día. La única verdad es la realidad”, donde recordó los orígenes del decreto 510/23, la formación del Comité mixto, y expuso los datos, propuestas y defensa institucional que construyó durante meses junto a los clubes.  (Podés leer: ¨La mentira, a la orden del día. La única verdad es la realidad¨).   El fallo judicial que frena los decretos de Sturzenegger no es solo una victoria para la AFA, sino una señal de alerta frente al avance autoritario del gobierno de Javier Milei. Detrás del discurso de la “libertad” y la “eficiencia”, se esconde un modelo de ajuste brutal que pretende pulverizar derechos conquistados, destruir el entramado asociativo del deporte argentino y beneficiar a unos pocos con medidas inconsultas, tecnocráticas y profundamente regresivas. La motosierra no distingue entre privilegios y conquistas sociales: arrasa con todo. Y frente a ese atropello, la resistencia institucional, judicial y popular empieza a marcarle los límites.     Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbBqLhV4tRroiQaqOB0M Y en nuestra: Red X (EX Twitter): https://x.com/El_Pulso_P